Cómo elegir el nombre de tu marca
julio 2020Empresa

11 consejos para tu naming
Descubre cómo elegir el nombre de tu marca con estos trucos de las grandes empresas.
Bien es sabido, que crear un nombre comercial no suele ser tarea fácil. Por eso, hoy te voy a dar 11 consejos que deberías tener en cuenta para ello.
¿Por qué es importante elegir un buen nombre?
Para evitar asociaciones indeseadas, confusiones, malas pronunciaciones…
Además, tampoco servirá de nada un nombre comercial muy original si no proyecta los valores de la marca o si no empatiza con tu público objetivo, esto lo debemos definir antes.
Te dejo 3 consejos extras en el vídeo y unos apuntes descargables <3
Antes de descubrir cómo elegir el nombre de tu marca…
1. Diferencia entre una marca personal y una de empresa
No es lo mismo enfrentamos a una marca personal que a una marca donde buscamos un nombre de empresa. En este último, el estudio puede ser mucho más complejo.
En el caso de una marca personal, al tratar con aspectos propios que tenemos y ser algo con un valor más cercano, más palpable, lo tendremos mucho más sencillo a la hora de determinar los elementos que forman parte de la esencia de la marca.
Cuando nos enfrentamos a un nombre de empresa, podemos contemplar dos casos:
El primero, sería teniendo la empresa ya creada, cuando se busque un nombre nuevo para una acción de rebranding, donde habrá que revisar los métodos de la compañía para encontrar los valores que esta quiere representar con el cambio.
Y, el segundo, sería cuando estamos creando una empresa y buscamos nombre. En esta situación, es importante crear dinámicas para determinar esos valores comunes que unen a los miembros fundadores. Y esto es básico para la coherencia de marca de la que ya hemos hablado aquí muchísimo, porque es un pilar de la comunicación y credibilidad de una compañía y refuerza el carácter de unidad.
En resumen, mientras las personas o marcas personales tenemos más libertad de movimiento y evolución, en el caso de las empresas, siempre hay un carácter más fijo de fondo.
Esto es porque son instituciones que esperan ser:
- Sólidas
- Cuentan con unas estructuras más complejas de cambiar
- Implican a un colectivo amplio
- Cuentan con responsabilidades diferentes a las que atienden solo las personas
2. Trabaja en los valores de una manera profunda
Los valores de la empresa siempre son muy importantes dejarlos por escrito y que consten parte de ellos en la constitución de esta.
Y parece muy obvio, pero aquí también estamos hablando de línea editorial y de la manera de pensar de la empresa.
Cuando vemos un periódico sabemos perfectamente su ideología. Con una empresa también hay que hacer lo mismo y trabajar esos valores y su línea editorial, no solo para entendernos entre los miembros de la empresa y poder crear una filosofía dentro de ella, sino para agudizar la comunicación externa y posicionar bien a la marca en la sociedad, ya que deberemos conocer muy bien estos valores y comunicarlos.
3. Diferencia entre identidad de marca e imagen de marca
Es importante diferenciar entre identidad de marca e imagen de marca para entender lo que proyectamos.
- Identidad de marca; Expresa el ser de la empresa, lo que es. En otras palabras, es lo que estás intentando crear ahora mismo, es con lo que el emisor trata de diferenciarse e identificar sus productos para su desarrollo en el mercado.
- Imagen de marca; es aquella por la que los consumidores identifican y diferencian los productos. La percibida por tu audiencia.
Teniendo los tres aspectos básicos claros, llegamos al Naming:
¿Cómo elegir el nombre de mi marca?
- Preocúpate porque sea…
1. Distinto y único
Debe proyectar una personalidad propia (iPhone, Ipad, Macbook).
2. Flexible y duradero
Debe permitir extender la marca a otros sectores.
3. Evocador
Las asociaciones que remiten a conceptos concretos son más poderosas y fáciles de retener en la memoria (Smint). La sonoridad también influye en este punto.
4. Creíble
Las denominaciones descriptivas afectan a la credibilidad de la marca cuando se pretende extenderlas a categorías distintas de la original. Te muestro un ejemplo.
Unilever cuenta con un conglomerado de marcas que permite que sus nombres se adapten en función del tipo de producto.
5. Legible y pronunciable fácil
Es mucho más complejo construir la identidad de una marca impronunciable. En España nos cuesta mucho pronunciar marcas alemanas como Volkswagen.
6. Registrable
La enorme saturación de los registros dificulta los procesos. Los nombres distintivos son más fácilmente apropiables (OIKOS, Candy Crush)
7. Evitar asociaciones negativas
Es importante realizar controles lingüísticos en otras lenguas para evitar errores. Un ejemplo sería que elijas un nombre en otro idioma signifique algo obsceno.
8. Sintético
Las marcas se construyen a través de buenas historias. El nombre debe saber sintetizarla. Casa terradellas
Gracias por llegar hasta aquí, ¡te veo pronto!
